Fertec presenta Ópalo, Linx y Aquila: estrategia innovadora para la fertilización de cereales
Ópalo, junto con las soluciones microbianas Linx y Aquila, forman parte de una propuesta técnica diseñada para mejorar la eficiencia de la fertilización en cereales, optimizando el uso de nutrientes, cuidando la salud del suelo y cumpliendo con las nuevas normativas europeas.
Un contexto claro para decidir mejor
La jornada técnica comenzó con un análisis directo de la realidad: los precios de los cereales no dependen del productor, pero la eficiencia en el manejo agronómico sí. Se abordaron los problemas habituales de la fertilización convencional: pérdidas de nitrógeno de hasta un 58 %, retrogradación del fósforo que alcanza el 70–75 %, y una disponibilidad de potasio en suelo muy baja. A esto se suman las exigencias europeas de reducir las pérdidas de nutrientes en un 50 %.
La conclusión fue clara: no basta con seguir haciendo lo mismo. Es necesario integrar tecnología y conocimiento técnico para aumentar la eficiencia y garantizar la rentabilidad.
Ópalo: silicio que potencia y protege
Ópalo incorpora ácido monosilícico, la forma activa y biodisponible de silicio que las plantas pueden absorber directamente. Esta tecnología actúa en dos planos:
Mecánico: refuerza las paredes celulares, mejora la estructura de la planta y favorece una mejor distribución de la luz, aumentando la resistencia al encamado, la sequía y la salinidad.
Metabólico: regula la absorción de nitrógeno, fósforo y calcio, y mejora la eficiencia fotosintética.
Los ensayos mostraron que es posible reducir entre un 30 % y un 45 % las unidades fertilizantes manteniendo o incluso aumentando los rendimientos respecto a los programas estándar. La clave está en suministrar los nutrientes en el momento exacto que la planta los necesita.
Linx y Aquila: microbiología aplicada al suelo
La segunda parte de la jornada se centró en las tecnologías Innobióticas, dos soluciones microbianas diseñadas para complementar la fertilización mineral.
Linx es un consorcio microbiano que acelera la mineralización de materia orgánica (purines, estiércoles, paja), mejora la capacidad de intercambio catiónico y desbloquea nutrientes. En cereal de secano se observaron incrementos de producción del 15 % y un aumento del 40 % en el nitrógeno total del suelo.
Aquila, por su parte, se centra en desbloquear fósforo y mejorar la disponibilidad de potasio, hierro y nitrógeno. Se aplica junto a herbicidas, en pre o postemergencia, y es especialmente útil en suelos con limitaciones nutricionales marcadas.
Datos de campo y eficiencia
Se presentaron comparativas claras entre programas estándar (como 8-15-15 + NAC) y estrategias basadas en Ópalo + Aquila, mostrando dosis, UF/ha, costes y rendimientos. Se demostró que es posible reducir entre 27 y 45 UFN sin pérdida productiva, además de mejorar el aprovechamiento del agua disponible, un factor clave en secanos y campañas con limitaciones hídricas.
No se ofrecieron recetas cerradas, sino herramientas técnicas para ajustar la fertilización a cada contexto productivo.
Servicios Fertec: de la recomendación a la parcela
Esta estrategia está directamente vinculada a los servicios técnicos de Fertec, que garantizan que la tecnología se aplique correctamente en campo:
Asesoramiento agronómico personalizado adaptado a cultivos, zonas y normativas. Logística y aplicación especializada para asegurar dosis y momentos óptimos. Transferencia tecnológica y formación mediante jornadas, ensayos y acompañamiento directo. Seguimiento técnico continuo para ajustar estrategias y maximizar resultados.
Innovación alineada con objetivos productivos
Ópalo, Linx y Aquila no son productos aislados. Forman parte de una estrategia coherente para aumentar la eficiencia del abonado, mejorar la biología del suelo y cumplir con las exigencias medioambientales sin renunciar a la rentabilidad. Cuando esta tecnología se acompaña de servicio técnico y cercanía, el impacto en el campo es real y medible.